Presidenta
Vocales
Excmo. Sr. D. Abel Caballero Álvarez
Alcalde de Vigo
Excma. Sra. Dña. Luisa Sánchez Méndez
Vicepresidenta de la Diputación de Pontevedra
Sr. D. José Ramón Parada Jorgal
Gerente del SERGAS
Dña. Angela Guerra Pérez
Gerente del Hospital RIBERA POVISA
Rúa Policarpo Sanz, 24, 26, 2.ª planta
XXXII Congreso de la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica
(SEEOP)
Vigo, del 21 al 23 de mayo, 2025
Bienvenidos al XXXII Congreso de la Sociedad Española de Estrabismo y Oftalmología Pediátrica
Trabajar para un nuevo encuentro presencial de la Sociedad es, sin duda, un privilegio y una responsabilidad que asumimos con entusiasmo desde la Junta directiva con la inestimable ayuda del comité local.
Este año contamos con novedades que enriquecerán nuestra experiencia. Por un lado, tiene una duración de tres días, debido a la extensión de temas que vamos a abarcar. Por otro lado, nuestro congreso ha suscitado el interés de la industria incorporando el patrocinio en cuatro simposios: Hoya, Topcon, Essilor y Omnivision.
Similar a los congresos anteriores, tendremos la oportunidad de poder disfrutar de forma permanente y asíncrona de todos los contenidos, incluidos los simposios patrocinados, en la plataforma de social-learning de la Sociedad, formando parte de su itinerario formativo.
Además de las mesas redondas, conferencias y el simposio de estrabismos restrictivos, hemos programado 4 sesiones de comunicaciones orales, una sesión de vídeos y un gran número de comunicaciones en panel.
El nuevo formato de exposición de los paneles permitirá a todos los socios y miembros de la SEEOP Network visualizarlos de manera permanente en nuestra plataforma, brindando la oportunidad de analizarlos con detenimiento, realizar comentarios y establecer un diálogo directo con los autores. El esfuerzo e importancia de los contenidos aportados en las comunicaciones merece el tiempo, escaso durante el congreso, de las segundas lecturas que ofrecen las TIC para rescatarlos de una exposición presencial efímera, creando un valioso patrimonio cultural prospectivo acumulativo de la SEEOP cada año.
Continuando con nuestra vocación de establecer lazos con la comunidad científica internacional, celebraremos el segundo simposio CLADE-REOP, que contará con la participación de reconocidos oftalmólogos de Latinoamérica, cuya presencia es cada vez más numerosa, gratificante y valiosa.
Me gustaría destacar el homenaje que la Sociedad va a realizar a uno de nuestros presidentes: el Dr. Juan García de Oteyza, por su gran labor que de forma enérgica, brillante y tan personal siempre ha desarrollado y hemos disfrutado.
Agradecemos profundamente el apoyo de la industria, aliada fundamental en la formación continuada. Expresamos nuestro reconocimiento a Topcon, Hoya, Omnivision, Essilor, Innova, Cooper Vision, NTC, Bloss, Thea, así como a otras instituciones y empresas como el Ayuntamiento de Vigo y Povisa.
Conscientes de lo enriquecedor que resultan los eventos presenciales, deseamos que disfrutéis durante este congreso que con tanto cariño, ilusión y esmero hemos preparado en la singular y marinera ciudad de Vigo.
FDO: Pilar Merino Sanz
Presidenta SEEOP
Miércoles 21 de mayo
15:30 h.
Entrega de Documentación. Inscripciones
16:00-17:00 h.
Comunicaciones libres oftalmología pediátrica
17:00-17:20 h.
CONFERENCIA INAUGURAL
Claves actuales en cataratas congénitas
Dr. Enrique Urrets Zabalia
17:20-17:40 h.
Café. Visita exposición comercial
17:40-19:00 h.
Simposio Industria – HOYA
Control de la progresión miopía infantil
Modera: Dra. Inés Pérez Flores
Ponentes:
Dr. Jorge Ruiz Medrano
Problemas retinianos asociados a la alta miopia
Dra. Inés Pérez Flores
Atropina como método para control la progresión de la miopía
Dra. Noemí Güemes Villahoz
Tratamiento combinado atropina + lentes oftálmicas con Tecnología D.I.M.S.
Dra. Rosario Gómez de Liaño
Impacto del tratamiento combinado colirio de atropina y lentes DIMS en la visión binocular
19:00-20:00 h.
Sesión de Vídeos y Posters
Moderadores: Dr. Alberto Reche y Dr. Antonio Caballero
Programa Vídeos
Técnicas quirúrgicas
V1 Uso de membrana de fibrina rica en factores de crecimiento (Endoret®-PRGF) en estrabismo restrictivo secundario a cirugía de pterigión
Dras.: María Alarcón Tomás, Ana Boto de los Bueis
Madrid
V2 Fijación caruncular en paciente con rotura traumática de recto medio
Dres.: Ángel N. Macero Delgado, Teresa Javaloy Vidal, Alberto Reche Sainz, Lucia de Pablo Gomez de Liaño
Madrid
V3 Fijación Periostal en Parálisis del Tercer Par Craneal
Dres.: Ana Gama-Castro, Vitor Leal, Antonio Mendes, Augusto Magalhaes
Portugal
V4 Monitorización electromiográfica intraoperatoria de nervios oculomotores en Neurocirugía
Dras.: Elena Hernandez Garcia Pilar Pérez Garcia, Nerea Castro Casal, Rosario Gomez de Liaño Sánchez
Madrid
V5 Síndrome restrictivo tras cirugía de recto superior
Dres.: Alessandro Beccia, Alberto Reche Sainz, Alfonso A. Iribarra Fermandois, Alfonso López Alcaide
Madrid
V6 Cirugía compartamental de rectos laterales en insuficiencia de convergencia: Caso Clinico
Dras.: Laura Formoso Franqueira, Elia de Esteban Maciñeira, Elena Hernandez, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
A Coruña
V7 Técnicas quirúrgicas «Wrap and cover» Técnica de doble recubrimiento con membrana amniótica en estrabismos restrictivos
Dras.: Sandra Macías Franco, Paloma Rozas Reyes, Elena Sáenz Decker, Carmen Costales Álvarez
Asturias
V8 Suturolisis postoperatoria como técnica de ajuste en retroinserciones musculares
Dres.: Héctor Fernandez Jimenez-Ortiz, Raúl Sampedro Yáñez Borja Maroto Rodríguez, Esteban Gomez Tarradas
Madrid
V9 Alargamiento en Z del oblicuo superior en el síndrome de Brown
Dras.: Diana Pérez García, León Remón Garijo, Patricia Ramiro Millán, Víctor Aguado Casanova
Zaragoza
Miscelánea
V10 Dacriocistocele congénito: manejo conservador y quirúrgico desde un enfoque multidisciplinar
Dras.: Marina Sánchez Burillo, Silvia López Montalbán, Carmen Hernández Martínez, Patricia Ferrer Soldevila
Murcia
Programa Pósters
Implante de lente trifocal en catarata unilateral en paciente pediátrico: indicación y resultados
Dres.: Ana M.ª Abad Pascual, Javier Ramos Duarte, Diana Pérez García Juan Ibáñez Alperte
Zaragoza
Granuloma aséptico facial idiopático de localización en párpados: presentación de ocho casos
Dras.: Elvira Martínez Fernández, Hortensia Sánchez Tocino, Alicia Galindo Ferreiro, Ana Villanueva Gómez
Valladolid
Monitorización intraoperatoria de la ciclotorsión ocular mediante ZEISS CALLISTO EYE en cirugía de estrabismo
Dres.: Ángel N. Macero Delgado, Teresa Javaloy Vidal, Alberto Reche Sainz, Lucia de Pablo de Gomez Liaño
Madrid
Jueves 22 de mayo
08:30-10:00 h.
Comunicaciones libres oftalmología pediátrica
10:00-10:15 h.
Inauguración XXII Congreso de la SEEOP
Excmo. Sr. D. Abel Caballero Álvarez
Alcalde de Vigo
Excma. Sra. Dña. Luisa Sánchez Méndez
Vicepresidenta de la Diputación
Sr. D. José Ramón Parada Jorgal
Gerente del SERGAS
Dra. Dña. Pilar Merino Sanz
Presidenta de la SEEOP
Dña. Ángela Guerra Pérez
Gerente de Hospital Ribera Povisa
Dra. Dña. Inés Pérez Flores
Comité Local del 32 Congreso SEEOP
10:15-11:15 h.
MESA OCULOPLASTIA
Moderador: Dr. José Manuel Ábalo Lojo
– Presentación moderador
– Ptosis. Ester Casas
– Tumores de órbita. María Granados
– Vía lagrimal -Video. Ester Casas
– Celulitis. María Granados
– Cavidad anoftálmica. Ester Casas
– Discusión
11:15-11:45 h.
CONFERENCIA HONOR DR. FERNANDO GÓMEZ DE LIAÑO
Actualización en ROP
Dra. Pilar Tejada
11:45-12:15 h. Café.
Discusión de paneles. Visita exposición comercial
12:15-13:15 h.
MESA CASOS CLÍNICOS
Moderador: Dr. Javier Cores
Panelistas:
Dr. José M.ª Rodríguez Sánchez
Dr. Juan García de Oteyza
Dra. Marta García
Dr. Jorge Pasquinelli
Dr. Jorge Breda
13:15-13:45 h.
CONFERENCIA SEEOP
Ambliopía. Consencuencias de una visión incompleta
Dra. Marcela Gonorazky
13:45-14:10 h.
LUNCH SIMPOSIO ESSILOR
Nuevas perspectivas clínicas en el tratamiento de la progresión miópica: Lentes Essilor Stellest
Dr. Luis Cárdenas y D. Alberto Valsecchi
15:00-16:30 h.
Comunicaciones libres estrabismo
16:30-17:30 h.
SIMPOSIO TOPCON
Patologías emergentes y nuevas tecnologías en la población pediátrica
Ponentes:
Dra. Vanesa Sors
Impacto de los dispositivos electrónicos en la población pediátrica
Dr. José María Rodríguez
¿Obligados a controlar la miopía?
Dra. Ana Wert
Utilidad del MYAH en una consulta de oftalmopediatría
Dr. Luis Cárdenas
Experiencia de 2 años con el uso de MYAH en el seguimiento de astigmatismos y miopías elevadas en niños
17:30-17:50 h.
Café. Discusión de paneles. Visita exposición comercial
17:50-19:10 h.
MESA REDONDA ESTRABISMO
Estrabismos concomitantes en la edad adulta
Moderadora: Dra. Inés Pérez
Panelistas:
Estrabismos adquiridos en la infancia
Dra. Pilar Gómez de Liaño
Endotropías adquiridas agudas en los jóvenes
Dra. Mar González Manrique
Estrabismos en la presbicia
Dra. Rosario Gómez de Liaño
Estrabismos en la edad avanzada
Dra. Alicia Galán Terraza
19:10-19:30 h.
CONFERENCIA SEEOP
Esotropías precoces con hipermetropía elevada
Dra. Marcela Gonorazky
Viernes 23 de mayo
08:30-10:00 h. Comunicaciones libres estrabismo
10:00-13:00 h.
SIMPOSIO ESTRABISMOS RESTRICTIVOS CONGÉNITOS Y ADQUIRIDOS
Coordinadores: Dres.: Pilar Merino Sanz, Inés Pérez Flores, Jesús Barrio Barrio y Noemí Roselló Silvestre
10:00-10:10 h.
Características generales de los estrabismos restrictivos
Dr. Fernando Prieto
10:10-10:20 h.
Síndrome de Duane
Dr. Federico Vélez
10:20-10:30 h.
Síndrome de Brown
Dra. Noemí Roselló
10:30-10:40 h.
Fibrosis congénitas de los músculos extraoculares
Dra. Pilar Merino
10:40-10:50 h.
Músculos extraoculares accesorios
Dra. Andrea Molinari
10:50-11:00 h.
Secuencia de Möebius
Dr. Jose M.ª Rodríguez del Valle
11:00-11:20 h.
Discusión parte I
11:20-11:50 h.
Pausa para café. Visita exposición comercial.
Discusión paneles
11:50-13:00 h.
SIMPOSIO ESTRABISMOS RESTRICTIVOS ADQUIRIDOS (II)
11:50-12:00 h.
Estrabismo fixus/heavy eye en miopía magna
Dra. Rosario Gómez de Liaño
12:00-12:10 h.
Estrabismos post cirugía retina/glaucoma
Dra. Ana Wert
12:10-12:20 h.
Estrabismos post anestesia loco-regional y cirugía palpebral
Dr. Jesús Barrio
12:20-12:30 h.
Estrabismos post fracturas orbitarias
Dra. Inés Pérez
12:30-12:40 h.
Estrabismo tiroideo
Dra. Ana Wert
12:40-13:00 h.
Discusión parte II
13:00-13:30 h.
Acto Homenaje al Dr. Juan García de Oteyza
Presidencia:
Dra. Pilar Merino Sanz
Dra. Alicia Galán Terraza
Dr. Juan Carlos Castiella Acha
13:30-15:00 h.
Tiempo libre para el almuerzo
15:00-15:45 h.
Simposio OMNIVISION
Moderadora: Dra. Pilar Merino
Ponentes:
Prof. José M. Benítez del Castillo Sánchez
Blefaroconjuntivitis y ojo seco infantil
Dra. Alicia Galán
Alteraciones de la superficie ocular tras la cirugía de estrabismo
Dr. Nicolás López Ferrando
Alteraciones de la superficie ocular en la conjuntivitis vernal pediátrica
15:45-17:15 h.
MESA CLADE-REOP
Casos insufribles: ¿porqué a mi? Que se vayan a tratar a España que ya son miembros del CLADE
Moderadores: Dr. Fernando Prieto y Dr. Luis Cárdenas
Panelistas:
Dr. Federico Vélez
Dra. Andrea Molinari
Dra. Vanesa Sors
Dr. Alejandro Armesto
Dra. Carla Buco
Dr. Jorge Pasquinelli
17:15-17:35 h.
Pausa para café y visita exposición comercial
17:35-18:00 h.
CONFERENCIA SEEOP
Queratocono en niños… lo que tenemos que saber
Dr. Luis Cárdenas
18:00-19:15 h.
MESA REDONDA MANIOBRAS QUIRÚRGICAS
Coordinadores: Dr. José M.ª Rodríguez del Valle y Dra. Ana Wert
Ponentes:
Dra. Sagrario Maroto
Dr. Diego Torres
Dra. Susana Noval
Dr. Augusto Magalhães
19:15-19:25 h.
Entrega premios y clausura congreso
19:30-20:30 h.
Asamblea socios
Miércoles 21 de mayo
16:00-17:00 h. SESIÓN I DE COMUNICACIONES LIBRES
Oftalmología Pediátrica
Presidente: Dr. Jesús BARRIO BARRIO
Secretaria: Dra. Cristina LÓPEZ LÓPEZ
16:00 h.
CL1 Variaciones del grosor coroideo en niños tratados con Atropina 0.025% frente a Atropina 0.025% y lentes DIMS durante un año
Dras.: Elena Montolío Marzo, Noemi Güemes Villahoz, Elena Hernández, Rosario Gómez de Liaño
Madrid
16:05 h.
CL2 Análisis de costo-utilidad de cinco tratamientos para frenar la progresión de la miopía en niños
Dres.: Tatiana de Juan Cerdá, David Rodríguez Feijoo, Ricardo Cocco Jiménez, Raquel Ara González
Vitoria
16:10 h.
CL3 Prevalencia de miopía y factores asociados en niños en edad escolar de Madrid: estudio transversal basado en refracción cicloplejica
Dres.: María Nieves Moreno, Macarena Dosal Franco
Madrid
16:15 h.
CL4 Adherencia y resultados de gafas desenfocadas para el control de la miopía en Argentina (ensayo Myofix)
Dres.: Carolina Picotti, Rafael Iribarren, Abel Szeps, Martín De Tomás
Ciudad Real
16:20 h.
CL5 Cambios en el remodelado escleral y atropina en el proceso de miopización: estudio prospectivo de biomecánica corneal
Dres.: Ricardo de Vega García, Julio Yangüela Rodilla, Manuel Martínez Aznar, Olga Seijas Leal
Madrid
16:25 h.
CL6 Uso de RetCam para monitorización del tratamiento láser de la retinopatía del prematuro: identificación de áreas de tratamiento inadecuadas
Dres.: Renato Santos Silva, Augusto Magalhaes
Porto
16:30 h.
CL7 Valoración visoperceptiva en prematuros extremos: resultados del Test de Habilidades Visoperceptivas (TVPS-4) y examen multidisciplinar
Dras.: Sofía De Manuel Triantafilo, Mª Nieves Moreno, Susana Noval Martín, Eva Valverde Núñez
Madrid
16:35 h.
CL8 Efecto de la prematuridad en la capa de fibras nerviosas de la retina peripapilar en niños de 4 a 8 años
Dres.: Ana Ortueta Olartecoechea, José L. Torres Peña, Alicia Muñoz Gallego, Pilar Tejada Palacios
Madrid
16:40 h.
CL9 Estudio comparativo de la prueba visoperceptiva Figura de Rey-Osterrieth compleja entre personas nacidas a término y pretérmino
Dres.: Cristina López López, Alicia Muñoz Gallego, Ana Ichaso Ortueta Olartecoechea, José L. Torres Peña
Madrid
16:45 h.
CL10 Utilidad de la prueba de Figura de Rey-Osterrieth compleja en el cribado de trastornos cognitivo-visuales del niño prematuro por parte del oftalmólogo
Dres.: Cristina López López, Pilar Tejada Palacios, Ana Ichaso Ortueta Olartecoechea, José L. Torres Peña
Madrid
16:50 h.
CL11 Papel del propranolol en el tratamiento de la retinopatía del prematuro: nuestra experiencia
Dras.: Nieves Martín-Begué, Charlotte Wolley Dod, Silvia Alarcón Portabella
Barcelona
Jueves 22 de mayo
08:30-10:00 H. II SESIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES
Oftalmología pediátrica
Presidente: Dra. Isabel VALLS FERRÁN
Secretario: Dr. Honorio BARRANCO GONZÁLEZ
08:30 h.
CL12 Rastreo de salud visual infantil – modelo portugués
Dres.: Augusto Magalhaes, Nuno Silva, Pedro Meneres, Fernando Tavares
Porto
08:35 h.
CL13 Cribado visual con reflectómetro automático en asistencia primaria
Dras.: Sílvia Alarcón Portabella, Charlotte Wolley Dod, Nieves Martín Begué
Barcelona
08:40 h.
CL14 Evaluación de los resultados visuales y complicaciones en pacientes con retinoblastoma tratados con quimioterapia intraarterial: hallazgos de un estudio de 71 ojos
Dr.: Carlos Solera de Andrés, Jesús Mª Peralta Calvo
Madrid
08:45 h.
CL15 Manifestaciones oftalmológicas de la esclerosis tuberosa en la infancia
Dres.: Esteban Gómez Tarradas, Celia Martín Villaescusa, Natalia Blanco Calvo, Isabel Valls Ferrán
Madrid
08:50 h.
CL16 Trombosis de senos venosos cerebrales: tratamiento precoz y paciencia
Dras.: Marta Corcuera Munguía, Susana Noval Martín, Mª Nieves Moreno, Marta Guerrero Carretero
Madrid
08:55 h.
CL17 Incontinentia pigmenti en población pediátrica y patología oftalmológica asociada: análisis de una serie de casos
Dres.: Laura Pulido Sánchez-Carnerero, Jaume Català Mora, Eduard Pedemonte Sarrias, Jesús Díaz Cascajosa
Barcelona
09:00 h.
CL18 Hipoplasia del nervio óptico en niños con síndrome alcohólico fetal: diagnóstico y repercusión funcional
Dres.: Carlos Leis-Cofiño, Susana Noval Martín, Natalia Arruti Vázquez, Marta Guerrero Carretero
Madrid
09:05 h.
CL19 Diagnóstico genético de la Retinosquisis ligada al cromosoma X (XLRS): correlación genotipo-fenotipo
Dres.: Natalia Arruti Vázquez, Elena Vallespín García, Oriana D’Anna Mardero, Javier Fco. Coca Robinot
Madrid
09:10 h.
CL20 Síndrome de Usher en edad pediátrica
Dras.: Amaia Urcelay Arzamendi, Belén Gutiérrez Partida, Celia Martín Villaescusa, Natalia Blanco Calvo
Madrid
09:15 h.
CL21 Resultados de la cirugía de catarata infantil en pacientes mayores de un año, ¿merece la pena operar tarde?
Dres.: Carlos Solera de Andrés, Mª Nieves Moreno, Susana Noval Martín, Jesús Mª Peralta Calvo
Madrid
09:20 h.
CL22 Idebenona en Atrofia Óptica Dominante: cambios funcionales y estructurales en un centro de referencia
Dres.: Fernando Donaire Marqués, Natalia Arruti Sánchez, Susana Noval Martín, Elena Vallespín
Madrid
09:25 h. CL23 Genética en la población infantil con nistagmo
Dras.: Natalia Arruti Vázquez, María Nieves Moreno, Susana Noval Martín, Elena Vallespín García
Madrid
09:30-09:40 h. DISCUSIÓN
09:40 h.
CL24 Microcoria congénita: descripción de tres casos en una familia
Dres.: Ariana Fuentes Zamora, Pilar Merino Sanz, Julio Ruíz Batres, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
09:43 h.
CL25 Membrana epirretiniana en pediatría: un descubrimiento inesperado en una vitreorretinopatía exudativa familiar
Dres.: Guillem Pérez García, María Cobo de Nadal, Andrea Montero García, Sabina Luna Mariné
Barcelona
09:46 h.
CL26 Hipoplasia foveal y estrabismo: relaciones entre fenotipos estructurales y abordajes terapéuticos en la práctica clínica
Dres.: Elia de Esteban Maciñeira, Pablo Almuiña Varela, Laura Formoso Franqueira, Juan García Campos
Santiago de Compostela
09:49 h.
CL27 Diferentes presentaciones y manejo de quistes iridianos en paciente pediátrico: serie de casos
Dras.: Rocío Falcón Roca, Belén Gutiérrez Partida, Katarzyna Kubiak Mierzejewska, Natalia Blanco Calvo
Madrid
09:51 h.
CL28 El diagnóstico diferencial de la nictalopía en la edad pediátrica
Dras.: Charlotte Wolley Dod, Silvia Alarcón Portabella, Nieves Martín Begué
Barcelona
09:54 h.
CL29 Variedad en la afectación oftalmológica por Mycoplasma pneumoniae en la infancia: serie de 4 casos clínicos
Dres.: David Kenneth Thorburn Carretero, Natalia Blanco Calvo, Marta Vela de la Torre, Isabel Valls Ferrán
Madrid
09:57-10:00 h. DISCUSIÓN
15:00-16:30 h. SESIÓN III DE COMUNICACIONES LIBRES
Estrabismo
Presidenta: Dra. Milagros MERCHANTE ALCANTARA
Secretaria: Dra. Maria ANGUIANO JIMÉNEZ
15:00 h.
CL30 Estrabismos plus: la confluencia entre el estrabismo y la neuroftalmologia
Dres.: Diego A. Celdran Vivancos, Álvaro Arbizu Duralde, Sofía de Manuel
Madrid
15:06 h. CL31 Modelo animado 3D de cirugía de estrabismo
Dres.: Augusto Magalhaes, Tiago Rossini, Nuno Silva
Portugal
15:12 h.
CL32 Arkus Vision: un nuevo método de evaluación y cuantificación de la diplopía, utilizando realidad virtual
Dres.: Ana F. Moleiro, Hugo Fernandez, Ana C. Pereira, Augusto Magalhaes
Portugal
15:18 h.
CL33 La hipertropía mínima del adulto: análisis estadístico y redictivo mediante inteligencia artificial
Dres.: Consuelo Mata Beltrán, Alberto Reche Sainz, Lucía de Pablo Gómez de Liaño, Angel N. Macero Delgado
Madrid
15:24 h.
CL34 Microplegamiento muscular como tratamiento de la diplopia del adulto
Dres.: Héctor Fernandez Jimenez Ortiz, Raúl Sampedro Yañez, Borja Maroto Rodriguez, Lucía Lopez Caballero
Madrid
15:30 h.
CL35 Cirugía refractiva o de cataratas en pacientes con estrabismo: Estudio de 101 casos
Dras.: Dora Fernandez-Agrafojo, Hari Morales Ruiz
Barcelona
15:36-15:45 h. DISCUSIÓN
15:45 h.
CL36 Características clínicas de una serie de pacientes con Sagging eye Syndrome
Dras.: Beatriz de Pablo Gómez de Liaño, Ana Cabo Sánchez, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
15:51 h.
CL37 Estudio comparativo de medidas palpebrales en pacientes con Síndrome de Sagging Eye
Dras.: Ana Cabo Sánchez, Elena Hernández García, Beatriz de Pablo Gómez de Liaño, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
15:57 h.
CL38 La relevancia del tejido conjuntivo orbitario en la anatomía quirúrgica: implicaciones para la cirugía oftalmológica
Dres.: Paulo Freitas-da-Costa, Pedro Pereira, Dulce Madeira
Portugal
16:03 h.
CL39 Comparación de resultados entre las técnicas de suplencia tipo Nishida modificado y transposición completa de los rectos verticales en parálisis de VI par completo: una serie de casos
Dres.: M. ª Teresa Merino Diez, Cristina Ye Zhu, José M.ª Rodríguez del Valle, José M.ª Rodríguez Sánchez
Madrid
16:09 h.
CL40 Técnica de Harada – ITO versus FELLS: tratamiento de la diplopía torsional y tortícolis en paresias del oblicuo superior
Dras: Lucía Gómez Fernández, Pilar Merino Sanz, Ariana Fuentes Zamora, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
16:15-16:30 h. DISCUSIÓN
Viernes 23 de mayo
08:30-10:00 H. IV SESIÓN DE COMUNICACIONES LIBRES
Estrabismo
Presidenta: Dra. Olga SEIJAS LEAL
Secretario: Dr. Enrique CHIPONT BENABENT
08:30 h.
CL41 Miopía y Torsión Ocular: ¿Una nueva manifestación estructural?
Dras.: Maria Alarcon Tomás, Mariluz Puertas Ruiz-Falcó, Blanca Eslava Valdivielso
Madrid
08:36 h.
CL42 Análisis de los valores de contrarrotación ocular medidos por OCT en pacientes sanos
Dras.: Elena Montolío Marzo, Elena Hernández, Blanca Domingo, Rosario Gómez de Liaño
Madrid
08:42 h.
CL43 El papel de la Tomografía de Coherencia Óptica en la evaluación de la desviación torsional normal del ojo
Dres.: Nuno Álvaro Silva, Ângela Carneiro, Silvia Renato, Augusto Magalhães
Portugal
08:48 h.
CL44 ¿Son intercambiables retinografía y OCT SPECTRALIS en el estudio de la torsión ocular?
Dres.: Cristina Carmona Sánchez, Pilar Merino Sanz, Cristina Martínez, Jaime Beltrán Sanz
Madrid
08:54 h.
CL45 Efectividad de la toxina botulínica en el tratamiento del estrabismo: análisis descriptivo de 59 pacientes
Dres.: Lucía López Caballero, Borja Maroto Rodríguez, Héctor Fernández Jiménez-Ortiz, Raul Sampedro Yañez
Madrid
09:00 h.
CL46 Endotropía Comintante Aguda Adquirida (ECAA): Serie de 9 Casos en un Hospital Terciario
Dres.: Antonio Ferrão-Mendes, Ana Gama e Castro, Silvia Renato, Augusto Magalhães
Portugal
09:06 h.
CL47 ¿Qué se puede esperar de la hiperacción primaria del oblicuo inferior tras la cirugía de esotropía?
Dres.: Paulo Freitas-da-Costa, Silvia Renato, Jorge Breda, Augusto Magalhães
Portugal
09:12 h.
CL48 Resultados de la resección unilateral de recto lateral en la endotropia asociada a la edad
Dres.: Ingrid Rosado Cerro, Rafael Montejano Milner, Fernando Donaire Marqués, Marta García Romero
Madrid
09:18 h.
CL49 Cirugía de suturas de fijación posterior en el manejo primario de diferentes esotropías
Dres.: Paulo Freitas-da-Costa, Silvia Renato, Augusto Magalhães, Jorge Breda
Portugal
09:24 h.
CL50 Análisis de serie de casos de pacientes con endotropía comitante del adulto
Dres.: Consuelo Mata Beltrán, José A. Reche Sainz, Lucía de Pablo Gómez de Liaño, Miriam Toribio Albarrán
Madrid
09:30 h.
CL51 Características y resultados de la cirugía de la esotropia residual
Dres.: Borja R. Zahonero Viana, Pilar Merino Sanz, Pilar Gomez de Liaño, Ariana Fuentes Zamora
Madrid
09:36 h.
CL52 Incomitancia lateral post-cirugía asimétrica en estrabismos concomitante
Dras.: Inés Pérez Flores, Beatriz Fernández Marta
Vigo
09:42-10:00 h. DISCUSIÓN
Jueves 22 de mayo
OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Pósters del 1 al 14
HORARIO: 11:45 a 12:15 h
PANTALLA 1
P1 Toxocariasis ocular
Dres.: Elia de Esteban Maciñeira, Maria José Blanco Teijeiro, Manuel Bande Rodríguez, Purificación Mera Yáñez
A Coruña
P2 Seguimiento oftalmológico a largo plazo en dos pacientes con mutaciones compuestas en COASY: implicaciones en el espectro clínico del síndrome CoPAN
Dres.: María Cobo de Nadal, Cecilia Gómez Gutiérrez, Sabina Luna Mariné, Guillem Pérez García
Barcelona
P3 Cataratas y queratitis por toxicidad ocular por Erdafitinib: primer caso descrito en paciente pediátrico
Dras.: Rocío Falcón Roca Rocío, Natalia Blanco Calvo, Belén Gutiérrez Partida, Isabel Valls Ferrán
Madrid
P4 Microesferofaquia en la infancia. Importancia de la sospecha diagnóstica y asociación a síndrome de Weill-Marchesani: a propósito de dos casos
Dras.: Sarai Y. Rubalcava López, Belén Gutiérrez Partida, Mercedes Rivera Zori, M.ª del Carmen Yáñez Sánchez
Madrid
P5 «Doctora, los vasos retinianos de mi hija son de otro color». Lipemia retinalis: a propósito de un caso
Dras.: Inmaculada Ayús Such, Anna Bruix, Nuria Cintas, M.ª José Capella
Barcelona
P6 Opacidad de medios en lactante: Diagnóstico y manejo
Dres.: Araceli S. Sorrentino Navarro, Héctor Mauricio Graff, Mercedes O’Farrell, Dania Cabrales
Barcelona
P7 Ictericia escleral unilateral en un paciente pediátrico: caso clínico
Dres.: Héctor Mauricio Graff, Araceli S. Sorrentino Navarro, Mercedes O’Farrell, Rocío Rodríguez Rivera
Barcelona
P8 Papiledema, estrabismo y fiebre. A propósito de un caso
Dras.: Katarzyna Kubiak Mierzejewska, Isabel Valls Ferrán, Rocío Falcón Roca, Belén Gutiérrez Partida
Madrid
P9 Hemorragias vítreas en osteogénesis imperfecta
Dres.: Mercedes O’Farrell, Franco Benvenuto, Héctor Mauricio Graff, Araceli S. Sorrentino Navarro
Barcelona
P10 La importancia de la valoración integral y el análisis genético
Dras.: Paula Durá Gómez, Beatriz de Frutos Rodríguez, Nuria Planas Domenech, Marta Morales Ballús
Barcelona
P11 Paciente pediátrico afectado de síndrome de Goldmann-Favre junto con síndrome de Imagawa-Matsumoto: a propósito de un caso
Dres.: Andrea Montero Garcia, Maria Cobo de Nadal, Guillem Pérez Garcia, M.ª Sabina Luna Mariné
Barcelona
P12 El desafío del seguimiento del craneofaringioma pediátrico en oftalmología. A propósito de un caso
Dras.: Rocío Falcón Roca, Celia Martín Villaescusa, Belén Gutiérrez Partida, Isabel Valls Ferrán
Madrid
P13 Enfermedad autoinflamatoria y uveítis pediátrica: un caso de Haploinsuficiencia A20
Dres.: Ana I. Vallelado Álvarez, Ignacio M. López Miñarro, Santiago Mejía Freire, Lidia Cocho Artiles
Valladolid
P14 Microftalmia con pliegue macular: a propósito de un caso
Dras.: María Alarcón Pérez, Paloma Valles Rodríguez
Madrid
Pósters del 15 al 28
HORARIO: 11:45 a 12:15 h
PANTALLA 2
P15 Endotropia cíclica tras infección por COVID
Dras.: Laura Cabrejas Martínez, Laura I. Iglesias Lodares, Pilar Rodríguez Merchante, Elvira Bonet Farriol
Madrid
P16 Hallazgo casual de pliegue falciforme en paciente pediátrico
Dras.: Claudia A. Zambrano Santoyo, Paula M.ª Pozo Martos, Mercedes Méndez Llatas
Albacete
P17 Dermoide limbar infantil; a propósito de un caso
Dres.: Yanira Gómez San Gil, Diana Santander García, Rosa Martín Carribero, Martim Azevedo
Madrid
P18 Spasmus nutans como debut de anemia megaloblastica sensible a tiamina con afectación retiniana
Dres.: Ángel N. Macero Delgado, Ana Dorado López-Rosado, Alicia Muñoz Gallego, Pilar Tejada Palacios
Madrid
P19 Maculopatía como expresión de síndrome de Terson
Dres.: Ángel N. Macero Delgado, Ana Dorado López-Rosado, Ana Ortueta Olartecoechea, Alicia Muñoz Gallego, Pilar Tejada Palacios
Madrid
P20 Variante en el gen RS1 no descrita previamente y alteración macular bilateral
Dras.: Blanca Bajén Espuña, Paula M.ª Pozo Martos, Mónica Robles Mateos, Mercedes Méndez Llatas
lbacete
P21 Tratamiento combinado de atropina y lentes oftálmicas (ASPECT): resultados a 12 meses de un ensayo controlado aleatorizado para el control de la miopía utilizando una combinación de lentes DIMS (Defocus Incorporated Multiple Segments) y Atropina al 0.025%
Dras.: Elena Montolío Marzo, Noemi Güemes Villahoz, Paula Talavero, Rosario Gómez de Liaño
Madrid
P22 Oftalmología pediátrica Manifestaciones oftalmológicas en síndrome de Goltz: reporte de caso en un paciente pediátrico
Dres.: Consuelo Mata Beltrán, Ana Ortueta Olartecoechea, Ángel N. Macero Delgado, Miriam Toribio Albarrán
Madrid
P23 Traumatismo ocular y afectación retiniana — A propósito de dos casos clínicos
Dras.: Livia Sandoval, Ana Cordero Arias, Hortensia Sánchez Tocino Yolanda, Cordero Pérez
Valladolid
P24 Reconstrucción de herida palpebral con sección canalicular: uso de MonoKa
Dras.: Mónica Robles Mateos, Paola M.ª Pozo Martos, Blanca Bajén Espuña, Mercedes Méndez Llatas
Albacete
P25 Afectación oftalmológica en déficit de LCHAD, una metabolopatía poco común
Dres.: Mónica Robles Mateos, Clara M.ª Córcoles Martínez, Blanca Bajén Espuña, Antonio Donate Tercero
Albacete
P26 Calidad de vida relacionada con la visión de niños miopes con tratamiento combinado con colirio de atropina y gafas con lente DIMS (Defocus Incorporated Multiple Segments): Resultados a 12 meses
Dres.: Elena Hernández García, Noemí Güemes Villahoz, Carmen Nunila Gomez de Liaño Salgado, Rosario Gomez de Liaño Sánchez
Madrid
P27 Queratopatía neurotrófica bilateral congénita. Diagnóstico y tratamiento
Dres.: Diego Serrano Fernando, María Huerta Morales, Gemma Ortega Prades, Mauro Barba Beltrán
Zaragoza
P28 Coriorretinitis por Citomegalovirus en Niño con Leucemia Linfoblástica Aguda: Un Caso de Pérdida Visual Irreversible
Dres.: María Huerta Morales, Diego Serrano Fernando, Andrea Díaz Barrón, Cristóbal Galleguillos Marchant
Madrid
Pósters del 29 al 40
HORARIO: 17:30 a 17:50 h
PANTALLA 1
P29 Reparación urgente de traumatismo corneal penetrante pediátrico con pegamento tisular de cianoacrilato
Dres.: Rafael Montejano Milner, Jara E. Sauqué Giménez, Carmen Muñoz Morata, Francisco G. Ojeda García
Madrid
P30 Maculopatía en torpedo como hallazgo casual en paciente con endotropia congénita
Dres.: Esteban Gómez Tarradas , Belén Gutiérrez Partida, Elena Arias García, Isabel Valls Ferrán
Madrid
P31 Masa orbitaria como primera manifestación de leucemia mieloide aguda en un lactante
Dras.: Elvira Martínez Fernández, Alicia Galindo Ferreiro, Hortensia Sánchez Tocino, Ana Villanueva Gómez
Valladolid
P32 Resolución espontánea de hemorragia macular en paciente pediátrico con leucemia mieloide aguda
Dres.: Sarai Y. Rubalcava López, Belén Gutiérrez Partida, Katarzyna Kubiak Mierzejewska, Isabel Valls Ferrán
Madrid
P33 ANULADO
P34 Persistencia de fibras de mielina: un reto diagnóstico en la ambliopía
Dres.: Sara Kim Palacios Ganzevles, Alexandra Elena Istrate, Susana Redondo Torres, Mouafk Asaad
Barcelona
P35 Cierre Espontáneo De Agujero Macular Traumático
Dres.: José Antonio Amo Báscones, Yanira Gómez San Gil, Luis Celestino Franco Fente, Carlota Moreno de Alborán
Madrid
P36 Bestrofinopatía autosómica recesiva: un desafío diagnóstico en pediatría
Dras.: Marina Sánchez Burillo, Silvia López Montalbán, Carmen Hernández Martínez, Patricia Ferrer Soldevila
Murcia
P37 Síndrome de hiperferritinemia y cataratas: a propósito de un caso
Dras.: Inmaculada Ayús Such, Luz M.ª Torres Muñoz, Anna Monés Llivina
Barcelona
P38 Papiledema en paciente pediátrica con derivación ventrículo-peritoneal: relevancia de protocolos diagnósticos
Dres.: María Rodríguez Sánchez, Iñigo Tejada Valle, Marcos Muñoz Pérez, Elena Galán Risueño
León
P39 ANULADO
P40 Manifestaciones oftalmológicas en el Síndrome de Hipoventilación Central Congénita
Dres.: Edurne de la Cámara Sahuquillo, Javier Ramos Duarte, Víctor Aguado Casanova, Diana Pérez García
Zaragoza
Pósters del 41 al 51
HORARIO: 17:30 a 17:50 h
PANTALLA 2
P41 Tratamiento del edema macular quístico asociado a retinosis pigmentaria: a propósito de un caso
Dres.: Esther Jiménez Morcuende, Irene Redondo Marcos, Isabel Saavedra Seijo, Constanza Pedraza Aranda
Valencia
P42 Macroprolactinoma resistente asociado a síndrome de Lifraumeni
Dras.: Katarzyna Kubiak Mierzejewska, Isabel Valls Ferrán, Rocío Falcón Roca, M.ª Belén Gutiérrez Partida
Madrid
P43 Cataratas bilaterales en niños: manifestación de patologías ocultas
Dras.: Silvia López Montalbán, Marina Sánchez Burillo, Patricia Ferrer Soldevilla, Carmen Hernández Martínez
Murcia
P44 Cuando un absceso orbitario no es lo que parece: manifestación inicial de la histiocitosis de células de Langerhans
Dras.: Silvia López Montalbán, Marina Sánchez Burillo, Carmen Hernández Martínez, Patricia Ferrer Soldevilla,
Murcia
P45 Mutaciones en CACNA1F: Expresión fenotípica de distrofias retinianas hereditarias
Dras.: Silvia López Montalban, Marina Sánchez Burillo, Carmen Hernández Martínez, Patricia Ferrer Soldevilla,
Murcia
P46 Microdeleción 2q37.3… un pequeño cambio muy presente en los estrabismos con déficit intelectual
Dras.: Eva M.ª Fontán Rívas, Mateo Villalba Conde, M.ª Wilnelia Ruíz Benítez
Cádiz
P47 Cefalea y oftalmoplejía como manifestación inicial de Linfoma de Burkitt en la infancia
Dras.: Rocío Falcón Roca, Belén Gutiérrez Partida, Celia Martín Villaescusa, Katarzyna Kubiak Mierzejewska
Madrid
P48 Degeneración marginal de Terrien infantil: a propósito de un caso
Dras.: Esther Jiménez Morcuende, Almudena Del Hierro Zarzuelo, Marta Caparros Osorio, Susana Noval Martín
Guadalajara
P49 Reparación urgente de laceración canalicular pediátrica sin sonda monocanalicular
Dres.: Rafael Montejano Milner, Jara E. Sauqué Giménez, Ingrid Rosado Cerro, Javier Paz Moreno-Arrones
Madrid
P50 ANULADO
P51 Osteoma coroideo macular infantil: seguimiento por imagen multimodal durante siete años
Dres.: Anna Mones Llivina, Nevena Romanic Búbalo, Pablo Díaz Aljaro , Susana Ruiz Bilbao
Barcelona
Viernes 22 de mayo
ESTRABISMO
Pósters del 52 al 68
HORARIO: 11:20 a 11:50 h
PANTALLA 1
P52 Diplopía incomitante aguda como presentación del Síndrome de Miller-Fisher: diagnóstico y tratamiento
Dres.: Rosa Martin Carribero, Yanira Gomez San-Gil, Martim Azevedo González-Oliva, María Alarcón Tomás
Madrid
P53 Uso de adhesivo de fibrina para el cierre conjuntival en la cirugía de estrabismo
Dras.: M.ª Teresa Cedazo Antón, Patricia Roig Outeiriño Alicia Torres Gordo, Sergio Pernas Martín
Madrid
P54 Exotropía, parálisis bilateral de la elevación y de la convergencia, nistagmus, oftalmoplejía internuclear y skew secundarios a ictus mesencefálico
Dras.: Olga Martínez González, M.ª del Mar González Manrique, Marta Vela de la Torre, Marina Pardo de Andrade Pérez
Madrid
P55 Adelgazamiento escleral en cirugía de músculo recto inferior en paciente con tratamiento quimioterápico con Cabozantinib
Dres.: Lucía de Pablo Gómez de Liaño, Consuelo Mata Beltrán, Luis Alcalde Blanco, José A. Reche Sainz
Madrid
P56 Valor de la tomografía de coherencia óptica dinámica en el diagnóstico de los estrabismos verticales
Dres.: Álvaro Ponce de León Miguel, Elena Montolío Marzo, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
P57 Canine Tooth Syndrome: a propósito de un caso
Dres.: Ángel N. Macero Delgado, Alberto Reche Sainz, Lucia De Pablo Gomez De Liaño, Consuelo Mata Beltrán
Madrid
P58 Paresia de oblicuo inferior como primera manifestación de miastenia gravis generalizada
Dres.: Paula Domench Arana, Andrea Guijarro Alaña, Jesús Barrio Barrio
Navarra
P59 Colesteatoma versus quiste de colesterol en APEX Petroso. El valor de la espera en paresia de VI Par
Dres.: Eva M.ª Fontan Rivas, Mateo Villalba Conde, María Wilnelia Ruíz Benítez
Cádiz
P60 Adherencia grasa precoz en el oblícuo inferior en paciente con antecedente de blefaroplastia inferior
Dras.: Elena Jarrín Hernández, M.ª Teresa Merino Díez
Madrid
P61 Estrabismo restrictivo postraumático: manejo quirúrgico asociando injerto conjuntival autólogo
Dres.: Javier Ramos Duarte, Diana Pérez García, León Remón Garijo, Ana María Abad Pascual
Zaragoza
P62 Miastenia gravis ocular: a propósito de un caso
Dras.: Mireia Minguell Barbero, Mei Martínez Alegre, Anna Eixarch Dualde, Marta Bové Guri
Barcelona
P63 Diagnóstico y Manejo de la Oftalmoplejía Externa Progresiva Crónica
Dras.: Mireia Minguell Barbero, Anna Eixarch Dualde, Marta Bové Guri, Sandra Ubia Saez
Barcelona
P64 Miastenia Gravis Ocular: un reto diagnóstico
Dres.: Elia de Esteban Maciñeira, Diego de Dios de Santiago, Juan García Campos
A Coruña
P65 Exotropía incomitante aguda del adulto causada por una nueva chaperonopatía muscular: Mutación del gen DNAJB4
Dres.: Esteban Gomez Tarradas, Héctor Fernandez Jimenez Ortiz, Anisha Nathani, Francisco Carrera
Madrid
P66 Manejo de un estrabismo restrictivo debido a una fractura orbitaria
Dres.: Sara K. Palacios Ganzevles, Alexandra E. Istrate, Susana Redondo Torres, Mouafk Asaad
Barcelona
P67 Una diplopía con confusión
Dres.: Raquel Ara González, Ricardo Cocco Jimenez, Tatiana De Juan Cerda, Irene Herrero Diez
La Rioja
P68 Oftalmoplejía total congénita idiopática: presentación de un caso clínico infantil
Dres.: David. K. Thorburn Carretero, Belén Gutiérrez Partida, Katarzyna Kubiak, Rocío Falcón
Madrid
Pósters del 69 al 88
HORARIO: 11:20 a 11:50 h
PANTALLA 2
P69 Con un catarro empecé a ver doble y terminé con la mirada fija
Dras.: Isabel Saavedra Seijo, M.ª Esperanza García Romo, Carlotta Nicholls, Esther Jiménez Morcuende
Madrid
P70 Diplopia tras blefaroplastia inferior con CO2 (MINIBLEPH)
Dres.: Lourdes Salido Día, Guillermo Luque Aranda, Luz Á. Muñoz Jiménez, Marta Hernández Chica
Málaga
P71 Diagnóstico diferencial de la hipertropia en aducción y abducción
Dras.: Laura Formoso Franqueira, Beatriz de Pablo Gómez de Liaño, Elena Hernandez, Rosario Gómez de Liaño
Madrid
P72 Papel de la OCT de segmento anterior en el diagnóstico y tratamiento de un quiste de inclusión conjuntival secundario a cirugía de estrabismo
Dres.: Rafael Montejano Milner, Nazaret Fernández Galdeano, Isabel López González, Jorge Torres Morón
Madrid
P73 No se puede poner tanta diferencia en gafa». Valor del tratamiento tradicional en la ambliopía anisometrópica extrema con exotropia intermitente
Dres.: Rafael Montejano Milner, Ana M.ª Benito Pascual, Carlos Athane Romero, Jorge Torres Morón
Madrid
P74 Oftalmoplejia externa bilateral en el contexto de una crisis miasténica: a propósito de un caso
Dres.: Luis Álvarez-Cascos López, Ignacio Cañas Zamarra, Nabil Dris Hassan, Laura R. Gil Amado
Madrid
P75 Agenesia del oblicuo superior: sorpresa intraoperatoria. a propósito de un caso
Dres.: Claudia Andino Angulo, Nuria Cintas García, Idoia Rodríguez Maiztegui, Juan J. Rodríguez Ezcurra
Barcelona
P76 Tratamiento prequirúrgico en estrabismo divergente intermitente
Dras.: María Pérez Benito, Cristina Carmona Sánchez, Teresa Calderón González
Badajoz
P77 Plicatura posterior selectiva del músculo oblicuo superior para la corrección de la depresión sin intorsión en parálisis del IV Par Craneal
Dres.: Ana Gama-Castro, Antonio Mendes, Renato Silva, Augusto Magalhaes
Portugal
P78 Una mirada detenida en el tiempo: una revisión sobre oftalmoplejia externa progresiva crónica
Dras.: Anastasiya Sachkouskaya, Carolina Escobedo Mpodosis
Ourense
P79 Tortícolis aguda en edad pediátrica: protocolo de actuación en urgencias oftalmológicas
Dras.: Carolina Escobedo Mpodozis, Anastasiya Sachkouskaya, Amaia Urcelay Arzamendi
Ourense
P80 Estereopsis en médicos: comparación entre especialidades médicas y quirúrgicas
Dres.: Elena Jarrín Hernández, Jorge Monzón Moya, M.ª Teresa Merino Díez, Francisco J. Muñoz Negrete
Madrid
P81 Parálisis bilateral del VI par postraumática: A propósito de un caso
Dras.: Marta Caparrós Osorio, Esperanza García Romo, Margarita Zamorano Aleixandre, Esther Jiménez Morcuende
Guadalajara
P82 Cirugía de estrabismo tras migración de aceite de silicona
Dras.: Beatriz Fernández Marta, Inés Pérez Flores
A Coruña
P83 Síndrome Brown invertido + directo
Dres.: Sergio Blanco Nodal, Pilar Merino Sanz, Pilar Gómez de Liaño, Jacobo Yáñez Merino
Madrid
P84 Síndrome de Duane vertical con incomitancia en Y: a propósito de un caso
Dres.: Nuria Cintas García, Idoia Rodríguez Maiztegui, Juan José Rodríguez Ezcurra, Inma Ayús Such
Barcelona
P85 Estudio descriptivo sobre la práctica clínica de los estrabólogos españoles
Dres.: Ignacio Cañas Zamarra, Blanca Benito Pascual, Famara Doblado Serrano, M.ª Angélica Henríquez Recine
Madrid
P86 Exotropia con Sorpresa: Schwannoma del nervio oculomotor como causa inesperada
Dres.: Guillem Pérez García, Andrea Montero García, Maria Cobo de Nadal, Cecilia Gómez Gutiérrez
arcelona
P87 Diagnóstico diferencial de intrusión sacádica con fijación muy alterna en una niña con esotropia de lejos
Dres.: Borja Maroto Rodríguez, Raúl Sampedro Yáñez, Héctor Fernández Jimenez-Ortiz, Nicolás Toledano Fernández
Madrid
P88 Insuficiencia de la divergencia en un paciente adulto
Dres.: Dora Fernández-Agrafojo, Hari Morales Ruiz
Barcelona
Información de interés general
◗ SEDE DEL CONGRESO
ABANCA FUNDACION
Rúa Policarpo Sanz, 24, 26
36202 – Vigo (Pontevedra)
◗ SECRETARÍA GENERAL DEL CONGRESO
C/. Arcipreste de Hita 14, 1.º Dcha.
28015 MADRID
Tel.: + 34 91 544 58 79 y +34 91 544 80 35
e-mail: estrabologia@oftalmo.com
◗ ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
En la propia Sede, permanecerá desde el inicio hasta el término del mismo. La entrega de la documentación comenzará a las 15:30 h. del día 21 de mayo.
◗ NUEVAS INSCRIPCIONES AL CONGRESO
En la propia Sede, a partir del día 21 de abril a las 15:30 h., hasta el término del mismo.
◗ FORMA DE PAGO
Las formas de pago autorizadas son las siguientes:
— Tarjetas de crédito, VISA, MASTERCARD o 4B
— En efectivo
No se aceptarán talones.
◗ LA INSCRIPCIÓN DEL CONGRESISTA INCLUYE
Acreditación, Dossier de Documentación, Café y cocktail (viernes).
AVISO
Tratándose de una reunión de contenido y carácter científico-profesional, se recuerda a los oftalmólogos asistentes que el acceso a ABANCA FUNDACION se limitará solamente a ellos, quedando excluida la entrada de acompañantes, niños y otras personas ajenas al Congreso.
◗ DIPLOMAS
DE ASISTENCIA: Exclusivamente a los doctores que figuren inscritos en el XXXII Congreso de la SEEOP, y no se especificarán horas lectivas. Se enviarán en pdf una vez terminado el congreso.
◗ CERTIFICADOS PARA AUTORES Y CO-AUTORES
Sólo tendrán certificado de presentación de comunicaciones aquellos doctores que figuren en el programa del XXXII Congreso de la SEEOP y hayan presentado en día y hora sus comunicaciones, vídeos y posters. Se enviarán en pdf una vez terminado el congreso.
◗ NORMAS PARA LAS PRESENTACIONES ORALES EN EL CONGRESO
Los presidentes, secretarios y moderadores de todas las presentaciones orales del XXXII Congreso de la SEEOP, serán estrictos en el cumplimiento del tiempo asignado para cada comunicación, ya que es imprescindible para el buen desarrollo del programa y en consecuencia del Congreso.
◗ TIEMPO ASIGNADO A LAS COMUNICACIONES LIBRES
El tiempo máximo de que disponen para su exposición será SEIS MINUTOS y 3 MINUTOS.
La Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica sancionará con la prohibición de presentar Comunicaciones Libres durante dos años a todos aquellos que, figurando en el Programa, no lean su comunicación en el día y hora programado, sin causa plenamente justificada.
◗ COMUNICACIONES EN VÍDEO
El tiempo máximo de que disponen para su exposición será TRES MINUTOS.
La Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica sancionará con la prohibición de presentar Comunicaciones en Vídeo durante dos años a todos aquellos que, figurando en el Programa, no lean su comunicación en el día y hora programado, sin causa plenamente justificada.
◗ PREMIOS COMUNICACIONES ORALES, VÍDEOS Y PANEL
1.º Todas las comunicaciones orales, vídeos y paneles que se publiquen en el programa final y sean presentadas en el día y hora programas, son candidatas para optar al premio.
2.º El Jurado no calificará las comunicaciones no presentadas en el día y hora programado.
3.º El Jurado de los premios estará compuesto por miembros de la Junta Directiva, y los invitados extranjeros. La decisión del Jurado será inapelable.
4.º Al menos uno de los firmantes de la comunicación deberá ser socio de la SEEOP.
5.º Los premios podrán ser declarados desiertos.
6.º Los premios se entregarán en el Acto de Clausura del Congreso.
7.º Dotación en las 3 categorías: Diploma e Inscripción gratuita al XXXIII Congreso de la SEEOP 2026.
AVISO
Queda prohibida la obtención de fotografías, filmaciones o grabaciones por cualquier medio de las informaciones, documentos, ponencias o conferencias que tengan lugar en el seno de este congreso. En consecuencia, la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica y Audiovisual y Marketing S.L., quedan al margen de cualquier denuncia, responsabilidad derivada directa o indirectamente de la violación de dicha prohibición.
◗ ALTAS SOCIOS SEEOP 2025
En la Secretaría dispondrán de los formularios para hacerse socio de la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica para el año 2025.
◗ ASISTENCIA MÉDICA Y SEGURO
Se recomienda a todos los participantes que gestionen su propio seguro de viaje y asistencia médica. La Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica y Audiovisual y Marketing, declinan toda responsabilidad por los posibles daños causados a las personas o a sus pertenencias durante el Congreso.
◗ TELEFONÍA MÓVIL
Por respeto a los conferenciantes rogamos que su teléfono móvil esté en silencio o apagado dentro de las salas.
◗ AZAFATAS
Habrá un servicio de azafatas que colaborarán en el mejor funcionamiento y desarrollo de las actividades del Congreso.
◗ CLIMA
Temperatura media 18ºC.
◗ POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos se incorporan a un fichero automatizado de datos de carácter personal registrado en la Agencia de Protección de Datos española y que se rige por la Ley Orgánica 15/99 de 13 de Diciembre sobre Protección de Datos que tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar.
La Agencia de Protección de Datos es un Ente de Derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada, que actúa con plena independencia de las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus funciones.
Calidad de los datos:
1. Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger, así como someterlos a dicho tratamiento, cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido, enumerando entre otras y no a título limitativo la contratación de todos los servicios solicitados, tales como reserva de hoteles, talleres, así como la impresión de acreditaciones, certificados de asistencia, control de presencia y accesos bien por código de barras, radiofrecuencia, sistemas biométricos o cualquier otro sistema, incluyendo un histórico del mismo.
2. Los datos de carácter personal objeto de tratamiento no podrán usarse para finalidades incompatibles con aquellas para las que los datos hubieran sido recogidos. No se considerará incompatible el tratamiento posterior de éstos con fines de control de acceso o presencia, históricos, estadísticos o científicos.
3. Los datos de carácter personal serán cancelados cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para la finalidad para la cual hubieran sido recabados o registrados.
Seguridad de los datos:
Se han adoptado las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garantizan la seguridad de los datos de carácter personal y evitan su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural.
Deber de secreto:
Se garantiza el secreto profesional respecto de los datos y al deber de guardarlos, obligaciones que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o, en su caso, con el responsable del mismo.
Cesión de datos:
1. Los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo podrán ser cedidos a un tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario con el previo consentimiento del interesado.
2. Será nulo el consentimiento para la cesión de los datos de carácter personal a un tercero cuando la información que se facilite al interesado no le permita conocer la finalidad a que destinarán los datos cuya comunicación se autoriza o el tipo de actividad de aquél a quien se pretende ceder.
3. El consentimiento para la cesión de los datos de carácter personal tiene también un carácter de revocable.
Tratamiento de datos por cuenta de terceros:
1. No se considerará cesión de datos el acceso de un tercero a los datos cuando dicho acceso sea necesario para la prestación de los servicios solicitados.
2. La realización de tratamientos por cuenta de terceros deberá estar regulada en un contrato que deberá constar por escrito o en alguna otra forma que permita acreditar su celebración y contenido, estableciéndose expresamente que el encargado del tratamiento únicamente tratará los datos conforme a los servicios contratados por el solicitante, que no los aplicará o utilizará con fin distinto al que figure en dicho contrato, ni los comunicará, ni siquiera para su conservación, a otras personas, indicando el plazo de destrucción o devolución de cualquier fichero, soporte o documentos en que conste algún dato de carácter personal objeto del tratamiento.
Derecho de acceso:
1. El interesado tendrá derecho a solicitar y obtener gratuitamente información de sus datos de carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de dichos datos así como las cesiones realizadas o que se prevén hacer de los mismos.
2. La información podrá obtenerse mediante carta certificada con fotocopia del DNI o PASAPORTE, a la dirección postal de la Organización.
Derecho de rectificación y cancelación:
1. Se garantiza la efectividad del derecho de rectificación o cancelación del interesado en el plazo máximo de diez días.
2. Si los datos rectificados o cancelados hubieran sido cedidos previamente, se notificará la rectificación o cancelación efectuada a quien se haya comunicado, en el caso de que se mantenga el tratamiento por este último, que deberá también proceder a la cancelación.
3. Los datos de carácter personal deberán ser conservados durante los plazos previstos en las disposiciones aplicables o, en su caso, en las relaciones contractuales entre la entidad organizadora y el interesado.
Responsable del fichero:
Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica
C/. Arcipreste de Hita 14, 1.º dcha.
28015 Madrid